PREGUNTAS FRECUENTES

Inicio › Ayuda › Preguntas Frecuentes

¿CON QUÉ PODEMOS AYUDARTE?

Innovación Macrocurricular

Innovación Microcurricular y Acompañamiento Pedagógico

Desarrollo e Innovación Docente

Estudios para la Innovación en Educación Superior

¿Qué es Innovación curricular?

La innovación curricular corresponde a la creación o actualización de programas formativos en la Universidad de Santiago de Chile; y puede considerar los ámbitos de pregrado, postgrado y educación continua.

¿Qué significa que sea Innovación Macrocurricular?

La innovación macro curricular corresponde a la creación o actualización del plan de estudios que se encuentra a la base de una carrera o un programa de formación. Implica innovar un perfil de egreso, perfil de ingreso, y la estructura curricular del plan de estudios en cuestión.

¿Quién puede solicitar acompañamiento para realizar Innovación Macrocurricular?

Pueden solicitar el acompañamiento las diversas unidades académicas que alberga la Institución. Para los programas formativos de pregrado, se solicita acompañamiento al Departamento de Innovación Educativa (INNED), mientras que para los programas de postgrado se solicita en la Vicerrectoría de Postgrado y en Educación Contínua, a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME).

¿Qué debo hacer para solicitar el acompañamiento de INNED en estos temas?

El o la director/a de su Unidad Menor respectiva debe generar un Memorandum vía Sistema de Trazabilidad Documental (STD), solicitando el acompañamiento dirigido al/la Director/a del Departamento de Innovación Educativa. Se sugiere que previo a la solicitud, informe de esta decisión a la autoridad académica de su Unidad Mayor.

¿Qué vías institucionales existen para cursar una Innovación Macrourricular?

A nivel de pregrado, existen tres vías para cursar Innovación Macrocurricular y solicitar acompañamiento para estos fines: Creación de carreras, Rediseño de planes de estudio, y Ajustes de planes de estudio.

¿Cómo se diferencian las vías institucionales para cursar una Innovación Macrocurricular?

En el caso de la creación de carrera, se deben desarrollar dos diseños, estratégico y curricular, que inician su formulación en la Unidad Académica respectiva, para posteriormente tramitar hacia Vicerrectoría Académica, llegando a instancias de Consejo Académico y Junta Directiva. En el caso de un rediseño de plan de estudios, esto contempla la innovación de perfil de egreso, perfil de ingreso y estructura curricular; para posteriormente innovar a nivel micro curricular. En el caso de un ajuste curricular, contempla la modificación menor de las asignaturas del plan de estudios, pudiendo ser de créditos académicos, de nombre de asignaturas, de prerrequisitos y de cambio de ubicación dentro de la trayectoria formativa. También se posibilita crear o suprimir asignaturas.

¿Existen apoyos institucionales para acompañar los procesos de Innovación Macrocurricular? ¿Cuáles son?

El manual de innovación curricular actual representa una guía institucional para orientar estos procesos de innovación. Junto a lo anterior, existen normativas institucionales que también representan un marco referencial para reconocer los alcances posibles: Normativa sobre armonización curricular, creación de programas Minor, Política de formación integral, política de formación en inglés para el pregrado, normativa de articulación curricular.

¿Cuánto duran los procesos de Innovación Macrocurricular?

Para el proceso de creación de carrera, la duración es variable y está condicionada a los ritmos de trabajo y desarrollo de los/as participantes en las Unidades Académicas, como también al cuerpo de retroalimentación que reciben estos/as participantes para ajustar los proyectos de diseño estratégico y curricular. Para el proceso de rediseño curricular se estima a priori 18 meses de desarrollo, iniciando en la actualización del Perfil de Egreso, y finalizando con el diseño de la malla curricular, la asignación de créditos académicos, requisitos y exento de nuevo plan de estudios. Para el proceso de ajuste curricular se estima un tiempo proporcional, menor a 18 meses de desarrollo. Resultará variable acorde a la cantidad de modificaciones menores que proponga la Unidad Académica, y a la retroalimentación que reciben los/as participantes para evaluar y garantizar armonización curricular del plan de estudios ajustado.

¿Qué instrumentos curriculares debemos utilizar para diseñar las asignaturas del plan de estudios?

El diseño de las asignaturas se desarrolla a través de dos instrumentos, el programa y la planificación.

¿Qué es un programa de asignatura?

Es el instrumento donde se definen los elementos que cada asignatura debe abordar y que dan soporte a la estructura curricular. Estos elementos determinan aspectos administrativos del curso, la contribución al perfil de egreso, los resultados de aprendizaje general y específico, con sus respectivas unidades temáticas, las principales estrategias de enseñanza, procedimientos de evaluación y los cinco títulos más relevantes de la asignatura. Estos componentes se deben diseñar de forma colaborativa por la Unidad Académica, con el fin de resguardar su estabilidad en el tiempo.

¿Qué es una planificación de asignatura?

Detalla la forma en que el Programa se materializa cada semestre para su implementación con los y las estudiantes. Esto implica la definición del clase a clase (o semana a semana), el detalle y programación de las evaluaciones, y el detalle de los contenidos a abordar en el curso. La planificación debe ser ajustada cada semestre por el profesorado a cargo de la asignatura, resguardando los lineamientos del programa.

¿Cómo se redacta un resultado de aprendizaje?

Para redactar el resultado de aprendizaje debemos respondernos ¿Qué debe lograr hacer el estudiantado al final de este proceso (curso o unidad)? Se redacta considerando un verbo en infinitivo, el conocimiento que sustenta la acción, y las actitudes o comportamientos profesionales que se deben alcanzar en la asignatura. Se debe resguardar que el resultado de aprendizaje sea observable y evaluable.

¿Cuántos resultados de aprendizaje debe contener un programa de asignatura?

Un resultado de aprendizaje general y 3 o 4 resultados de aprendizaje específicos (vinculados con cada unidad).

¿Cómo se estima el SCT de la asignatura?

El SCT se estima en el proceso de Innovación Macrocurricular del plan de estudios, en el momento de definir la malla curricular. Se utilizan instrumentos para la estimación de la carga, que permiten alcanzar equilibrios al interior del plan de estudios.

¿Cómo se calcula el tiempo de trabajo autónomo que debe destinar el estudiantado para el desarrollo de la asignatura, a partir del SCT definido?

Para calcular el tiempo autónomo que debe dedicar el estudiante semana a semana en su asignatura, se debe multiplicar el SCT por 30 (1 SCT corresponde a 30 horas cronológicas totales de dedicación al semestre). Ese valor se debe dividir por las 17 semanas que debe considerar cada semestre. Esto nos permite determinar las horas de dedicación semanal total del estudiante a nuestra asignatura. A ese número, debemos restar las horas de trabajo presencial del estudiante (determinadas a través del TEL, que aparece en horas pedagógicas). El tiempo restante, corresponde al tiempo de trabajo autónomo del estudiantado. Por ejemplo: 2 SCT ((2*30)/17)=3,5 horas. Tiempo presencial: 2 horas pedagógicas (1,5 horas cronológicas). Tiempo autónomo: 2 horas cronológicas.

¿Cómo solicitar una asesoría pedagógica?

A través del Sistema de Trazabilidad Documental, se debe contactar a la jefatura del Departamento de Innovación Educativa, quien facilitará el vínculo con un/a profesional del área.

¿Cuáles son los programas de formación docente que dispone el área?

Programas regulares: Ofrecemos el Diplomado en Docencia Universitaria y las Escuelas de Formación Pedagógica, que se imparten durante los periodos de Invierno y Verano. Programas a requerimiento: También brindamos capacitaciones personalizadas según las necesidades específicas de los solicitantes, con un enfoque en fortalecer habilidades pedagógicas, fomentar la innovación en el aula, desarrollar metodologías innovadoras y potenciar el uso de las TICs.

¿Cuáles son los requisitos para inscribirse en uno de los Diplomados impartidos por INNED?

Para inscribirte en los diplomados, necesitas cumplir con lo siguiente: Ser académico de la Universidad, tener un mínimo de 4 horas de docencia asignadas. Contar con un contrato activo al momento de la inscripción.

¿Cuál es la duración del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU)?

El Diplomado tiene una duración total de 6 meses, divididos en dos semestres académicos.

¿Sus programas de formación tienen costo para las y los participantes?

No, todos nuestros programas de formación son gratuitos para las y los académicos de la Universidad de Santiago de Chile.

¿Qué modalidades de enseñanza se utilizan en los programas formativos?

Las modalidades son presencial, semipresencial y virtual, lo que permite a los y las docentes elegir la opción que mejor se ajuste a sus necesidades y disponibilidad. Todas las modalidades integran un enfoque práctico y participativo, que fomenta el aprendizaje activo.

¿Cómo se estructuran las Escuelas de Formación Pedagógica?

Las Escuelas de Formación Pedagógica están diseñadas para ofrecer talleres (8 horas) y cursos (16 horas) intensivos durante los periodos de Invierno y Verano, enfocándose en una temática docente específica en cada edición.

¿En qué consiste la evaluación curricular en la Universidad de Santiago?

La evaluación curricular es para dar cuenta del funcionamiento de los aspectos macro y micro-curriculares de un plan de estudios a través del análisis del diseño curricular, gestión curricular y el proceso educativo. La evaluación del currículum, a través del análisis de estos tres componentes de manera articulada, se constituye como un proceso participativo útil para la toma de decisiones en términos curriculares y de gestión. En términos globales, el proceso de evaluación curricular se compone de 2 procesos: la Evaluación del Curriculum prescrito, a cargo del Área de Estudios del Departamento de Innovación Educativa (pertinencia y la coherencia del plan de estudio vigente a través del análisis de los componentes del diseño curricular y algunos componentes de gestión curricular) y la Evaluación del Curriculum Implementado (Análisis del proceso formativo, gestión del plan de estudios y experiencia de aprendizaje del estudiantado).

¿Cómo solicito apoyo para la evaluación curricular de mi carrera?

El Jefe de carrera debe cursar una solicitud a través de un memo dirigido a la Jefa del Departamento de Innovación Educativa, Paloma Miranda, quien a su vez canalizará dicha solicitud al Área de Estudios.

¿Cómo participar y postular en el Seminario de Innovación en Docencia Universitaria?

El Seminario de Innovación en Docencia Universitaria es un evento abierto a docentes de la Universidad de Santiago y otras instituciones y es desarrollado anualmente por el Área de Estudios del Departamento de Innovación Educativa. Este evento es una instancia donde los docentes pueden participar asistiendo a talleres en distintas temáticas relacionadas a la innovación docente o a través de la presentación de sus experiencias de innovación de la docencia o investigaciones en este mismo ámbito. Para postular, se debe llenar un formulario de inscripción y seguir las instrucciones presentes en las bases de postulación, enviadas a través de mailing institucional o redes de la Vicerrectoría Académica y del Departamento de Innovación Educativa en los meses previos al evento.

Me gustaría conocer más de los eventos que realiza el Área de Estudios ¿Donde puedo acceder a esa información?

En la página de YouTube en el canal @INNED_USACH se puede acceder al registro audiovisual de los eventos (conversatorios y seminarios) realizados por el área de estudios.